(Fuente: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5 - APA, 2014)
Problema de relación entre Padres e Hijos
En esta categoría el término padre se utiliza para referirse a cualquier
cuidador principal del niño, ya sea un progenitor biológico, un padre
adoptivo o de acogida, o cualquier otro familiar (como un abuelo)
que desempeñe un papel parental para el niño. Esta categoría se debe
utilizar cuando el principal objeto de atención clínica consiste en establecer
la calidad de la relación padres e hijos o cuando la calidad de
la relación padres e hijos está afectando al curso, pronóstico o tratamiento
de un trastorno mental o médico. Habitualmente un problema
de la relación padres e hijos va asociado a un deterioro
funcional en los dominios conductuales, cognitivos o afectivos. Son
ejemplos de problemas conductuales el inadecuado control, supervisión
e implicación de los padres con el niño, la sobreprotección de los
padres, la presión paterna excesiva, las discusiones que se agravan
hasta llegar a la amenaza de violencia física y la evitación sin la resolución
de los problemas. Los problemas cognitivos son atribuciones
negativas a las intenciones de otros, hostilidad o convertir a otro en
chivo expiatorio, y sensación de distanciamiento sin motivo. Los problemas
afectivos pueden ser sensaciones de tristeza, apatía o rabia
contra el otro miembro de una relación. Los clínicos han de tener en
cuenta las necesidades de desarrollo del niño y su contexto cultural.

Problema de relación con los hermanos
Esta categoría se aplica cuando el objeto de la atención clínica es un
patrón de interacción entre hermanos asociado a un deterioro significativo
de la situación individual o familiar o la aparición de síntomas
en uno o más hermanos o cuando el problema de relación entre
hermanos afecta al curso, pronóstico o tratamiento de un trastorno
mental o médico de cualquier tipo de uno de dichos hermanos. Esta
categoría se puede aplicar a niños o adultos, siempre que el objeto de
la atención sea la relación entre hermanos. En este contexto se consideran
hermanos los que comparten uno o ambos progenitores, los
hermanastros, los hermanos de acogida y los adoptados.
Educación lejos de los padres
Esta categoría se debe utilizar cuando el principal objeto de atención
clínica se centra en temas referidos a la educación del niño separado de sus padres o cuando esta educación separada afecta al curso, pronóstico
o tratamiento de un trastorno mental o médico de cualquier
tipo. Puede tratarse de un niño bajo custodia estatal, al cuidado de algún
pariente o en acogida. También podría tratarse de un niño que
viviera en casa de un familiar no parental o con unos amigos, pero no
por orden legal ni por sanción legal. También se incluyen los problemas
relacionados con los niños que viven en hogares comunitarios o
en orfanatos. Esta categoría no incluye a los temas relacionados con
Niños en internados.
Niño afectado por relación parental conflictiva
Esta categoría se aplica cuando el objeto de la atención clínica son los
efectos negativos de los desacuerdos de la relación entre los padres
(p. ej., niveles elevados de conflicto, tensión o desprecios) sobre un
niño de la familia, incluidos los efectos sobre un trastorno del niño, ya
sea mental o médico de cualquier tipo.